RIVERA LETELIER:

¿UN MILAGRO DEL CRISTO DE ELQUI? 

“Yo no sé nada de estructuras,
   no planeo mis libros ni hago esquema tengo una historia y me siento a escribirlas. Sé por dónde voy pero no sé cómo va a terminar, los personajes me llevan de aquí para allá, hasta el final”.

Un hombre de fe, con la suerte impregnada en el número once, que vivió 45 años en el desierto, donde su literatura fue la tabla que lo redimió del destino que pensaba iba a tener cuando era niño. Que le cambió la vida, pero no lo cambió a él, que sigue siendo el contador de historias –como se hace llamar-, que recuerda una infancia muy feliz a pesar de su pobreza es Hernán Rivera Letelier, el premio Alfaguara 2010.

MD: Un poco trasladándonos al momento en que recibe la noticia, hay una mezcla de sentimientos, cuáles fueron los suyos…
HRL: Fue un sentimiento de satisfacción muy grande porque yo creo mucho en lo que hago, en mi literatura, más bien es que tengo fe en lo que escribo. Tengo fe en mi intuición, en mi imaginación, en mi experiencia de vida, en mi memoria y cuando me llaman para decirme que mi obra había ganado esa fe me inundó de tal forma que casi levité. Sucedió algo también simpático tenía a la persona que me llamó y me preguntó qué era lo que sentía, yo le digo mire cuando yo mandé esta obra la mandé con la convicción absoluta que yo me ganaba este premio y ahora que usted me lo dice no puedo creerlo. Creo que aún de pronto me siento como pisando entre algodones, no puedo asimilar bien la calidad de premio que gané porque es el premio más importante de América Latina y uno de los más prestigiosos, muchos premios han perdido el prestigio y éste lo conserva y me encanta haber ganado un premio prestigioso.

MD:¿Un milagro del Cristo de Elqui, quizá?
HRL: Un milagro, pero éste Cristo empezó con los milagros antes del premio. Mira mi número de la suerte es el número once, porque yo nació un día once, en las cosas más importantes que me han pasado en esta vida siempre ha estado presente el número once, un solo ejemplo cuando yo escribo “La reina Isabel cantaba rancheras” que es mi primera obra, la escribí en el desierto mientras yo trabajaba en la mina, me demoré más de cuatro años en hacerla en la última pieza de mi casa. La termino y la mando al premio del Consejo Nacional del Libro que es el más importante que hay en mi país y me lo gano –fue el que me cambió la vida- pasé de proletario a propietario, cuando me entregan el premio en Santiago, lo hacen a las once de la mañana del día once del mes once, esto fue increíble.

MD: Y su novela El arte de la resurrección es la undécima por cosa del destino…
HRL: Esta novela, El arte de la resurrección, era mi décima novela y llevaba 140 páginas escritas, estaba entusiasmadísimo, había intuido que el tono estaba perfecto, que era mi gran novela pero era la número diez y no me había dado cuenta, de pronto irrumpe, no sé de dónde otra historia y dejo de lado esta. Me pongo a escribir la otra y en tres meses escribí una novela corta que se llama La contadora de películas, la mando a mi agente y le dije que esto me había salido de la nada, ve si te sirve para algo y él me contesta que estaba bellísima que había que publicarla para venderla ya. Entonces ésta novela pasa a ser la número once.




MD:El Cristo de Elqui, por qué el nombre, que hay detrás de este personaje.
HRL: Es un personaje real, existió en mi país por los años 30 ó 40, sale a predicar desde el valle de Elqui, pero cuando decide que es la reencarnación de Cristo, se interna por los cerros del valle para purificar su espíritu con sacrificios. Dormía en el suelo, se bañaba con las aguas de un río a las cinco de la mañana en invierno, comía frutos. Después de cuatro años, cuando cumple los 33, baja del valle con una túnica, sandalias, pelo largo, barba diciendo que es la reencarnación de Cristo su segunda venida y fue predicando, bautizando, haciendo ‘milagros’, ungiendo, bendiciendo. La gente se queda atónita –estamos hablando del año 31- la gente era muy crédula, entonces empiezan a seguirlo, comienzan a abandonar la iglesia y los curas por ir detrás del Cristo y anduvo haciéndolo durante veintidós años; entonces, es un personaje que era digno de una novela.


MD: Cómo concibe al personaje, cómo le va dando forma a pesar de saber que había existido.
HRL: Empecé a oír de él cuando era un niño, en la pampa, había muchas historias que contaban los viejos y se me va apareciendo poco a poco, cuando empiezo a escribir La reina Isabel cantaba rancheras, que es una novela de putas, no tenía por donde salga un Cristo, pero se quedó y está allí en una escena de una página y media; me vuelve a aparecer en mi cuarta novela, Los trenes se van al purgatorio, se sube al tren y se toma dos capítulos y medio; se me vuelve a aparecer por tercera vez en mi novena novela, Mi nombre es Malarosa, aquí dije no!!!, este cristito me está pidiendo una novela para él solo, empecé a investigarlo, reuní antecedentes…


MD:¿Hubo mucho trabajo para investigarlo y conocerlo?
HRL: Mucho trabajo, porque hay muy poco material, una que otra entrevista de los diarios de la época, pero de pronto descubrí que había escrito algunos libros. Era analfabeto pero aprendió a escribir y leer él solo, dejó unos libros que son una lata leerlos pero como testimonio sí son bonitos. Eso fue como la base. Cuando los descubro en la biblioteca de Santiago y los leo, me dije con esto la novela ésta lista.


MD: Y Magalena Mercado, la prostituta, como la fue moldeando…
HRL: Ella apareció de pronto. Me di cuenta que este Cristo es un macho, es viril, no cree en el voto de castidad, cree en todo menos en eso; entonces me dije, bueno a éste tipo le hace falta una mujer en la historia que voy a contar. Tuvo muchas Marías Magdalenas pero ninguna como Magalena. La creé a imagen y semejanza de lo que él hubiese buscado en una mujer. Es una hembra que a cualquier hombre en este mundo le gustaría encontrar, una puta santa o una santa puta. Se vuelve loco cuando escucha hablar de ella y va en su busca. La historia de esta mujer es interesante porque cuando de niña se crió al lado de la iglesia católica, ayudó al cura a hacer misa, limpiaba la iglesia, se preocupaba de todo, leía la vida de los santos y quería ser santa; pero el curita empezó a usarla sexualmente desde los cinco años de edad y terminó siendo una prostituta. En alguna parte por allí, ella se pregunta: ‘si el ejercicio de la prostitución no sería también una especie de santidad’


MD:¿El cura que aparece en su novela es un personaje de ficción o es un personaje real?
HRL: Es un personaje de ficción pero que como todos mis personajes fue inspirado en un personaje real, yo los transfiguro, lo novelizo que es lo que tiene que hacer un escritor porque sino lo que estaría haciendo es una crónica. Me inspiro en la historia para escribir una novela. El único personaje real es el Cristo de Elqui, los demás son personajes de ficción pero inspirados en personas que he ido conociendo a través de mi vida.

MD: Muchos han señalado que su narrativa es una mezcla de crónica histórica y social con realismos mágicos pero ¿cómo describe usted su narrativa?
HRL: Acepto completamente que es real e histórica cuando uno escribe sobre la pampa lo social, lo político incluso lo panfletario aflora solo porque la historia en la pampa está llena de injusticia social en contra de los obreros, donde hubo matanzas y murieron también peruanos y bolivianos, hubo huelgas de hambre, marchas a través del desierto. Lo que no me calza mucho es cuando dicen que hay realismo mágico porque en mi novela no hay nada mágico. Si los críticos o estudiosos quieren una etiqueta, se me ha ocurrido que en todo caso sea un realismo estético o poético –como le llamo- porque lo que pretendo es contar la realidad que viví en ese desierto pero permeado del espíritu de la poesía, a través del lenguaje volver mágica la historia de personajes comunes y corrientes, nada más que eso.

MD:Tuvo un gran sueño ¿y ahora?
HRL: Ya hemos sobrepasado todos los sueños, jamás imaginé que iba a llegar a esto cuando empecé a escribir; el triunfo –como me imaginaba- era ver un libro mío publicado en una librería, todo esto que me está pasando ha sobrepasado todos mis sueños. Ahora a lo único que aspiro es a tratar de hacerlo mejor y para eso me saco la cresta todos los días, estudio, leo. Creo que todo lo que todo artista quiere es que la obra que está haciendo ahora sea mejor que la anterior.

MD:Qué viene ahora de Hernán Rivera
HRL: Siempre estoy escribiendo, ya tengo como setenta páginas de otra cosa que estoy escribiendo y no te puedo decir nada porque soy supersticioso.

MARIANA: NACIDA PARA ESCRIBIR

Un corazón a punto de partir a su destino,
a punto de parir un largo grito,
a punto de apagarse con sus fuegos.
Luego, enciende la noche sus retretas y te puedes perder en
laberintos alucinógenos

en la estación del metro
de las diez.

(Tomado de Barcelona,
Mariana Llano)

Libre para mostrarnos su realidad y su esfuerzo por salir adelante, con esa libertad que sólo algunos se pueden dar, ésta chiclayana de nacimiento, con un corazón con ganas de enseñar y difundir nuestra cultura acaba de publicar la edición recopilatoria de Lundú, Revista de Arte y Cultura Negra, en Barcelona.
Mariana Llano, seudónimo de Geovana Rosa Yaipén Rodriguez, es poeta, narradora, cantautora, editora y promotora cultural, nacida el 17 de enero de 1959, en Chiclayo (Perú) es una clásica capricorniana, disciplinada, práctica, nada tímida y muy amorosa.
Casada con el informático catalán Ismael Fanlo, reside en la ciudad de Barcelona (España), donde prosigue con su actividad literaria a diario. No se cansa, descansa. No teme decir las cosas por su nombre, avanza a paso lento pero seguro. Aguarda el día y lo vive intensamente. Vive escribiendo y escribe para sobrevivir en ésta sociedad que poco a poco le va abriendo sus puertas.
En esta nueva etapa, lejos de su patria, de su Chiclayo querido, Mariana es co-fundadora de la "Asociación Cultural Iberoamericana Scorza" la cual preside actualmente, editando la revista "Algarrobo". Acaba de presentar la Revista de Arte y Cultura Negra LUNDÚ, fruto de un largo proceso de investigación sobre la cultura negra en Latinoamerica. Mariana, en su quehacer editorial y divulgativo, ha publicado obras literarias de diversos autores latinos.
Tiene muchos proyectos y el más importante seguir escribiendo porque  ser reconocida.
SL. Saliste del Perú hace algunos años, ¿fue duro el cambio?
MLl. Llegué a Barcelona en el año 2001, yo me conocí con mi esposo por internet, quería casarme y salir pero seguir siendo escritora. Tenía mi vida pero estaba aburrida quería salir porque quería exportar lo que quería hacer pero aquí la realidad era diferente para un migrante, sepamos hacer lo que sepamos hacer parece que era tácito que debíamos empezar con el mocho. Yo dije no!, quizá si hubiese tenido menos edad y hubiese venido con otros objetivos quizás, pero tenía una carrera y quería aportar con mis conocimientos.
Me deprimí mucho al comienzo, extrañaba a mi hijo, mi madre, todo y empecé por comer dulces y me empezó la diabetes. Durante dos años no pude escribir nada, fue terrible. Entonces fui a Perú hice los papeles de mi hijo, vino y mi soledad se convirtió en problemas porque no se adaptaba. Un buen día llega el hijo de Ranulfo Fuentes me contacta y nos encontramos, lloré, me emocioné. Para mí fue encontrarme con mi familia y él me sacó de mi depresión.
SL. Allí empiezas a retomar tu camino…
MLl.Sí, empecé a conocer gente, poco a poco, formamos una asociación con Jorge Varas y su esposa, la Asociación Scorza. Pero queríamos hacer una asociación diferente porque hay una idea equivocada de la cultura, muchos creen que cierto tipo de arte está vedado para ellos pero pienso que están equivocados porque creo que todos deberíamos tener acceso a todo tipo de cultura. Pero hay un problema que también aquí la gente trabaja tanto que lo único que quiere el fin de semana es comer, ir a bailar y descansar.
SL Pero 
también hay una creencia que cultura está separado de lo autóctono y que una cosa es para ellos y otra para otros.
MLl. Sí, la mayoría de peruanos el fin de semana descansa y trabaja tanto que no quiere ir a conferencias, participar en exposiciones u otros que solo tienen un concepto equivocado de lo que es cultura peruana. Nosotros hacemos recitales diferentes para inducir al conocimiento y la cultura.
SL. ¿Qué tan difícil es difundir la cultura en un país que no es el tuyo?
MLl. Pues es dificilísimo, la paradoja es que Barcelona tiene todo para la cultura pero aún no nos abren las puertas de par en par, no todo tipo de cultura es aceptable
SL. Hay que abrir camino…
MLl. En eso estamos, nosotros los latinoamericanos trabajamos para difundir nuestra cultura pero casi siempre son latinos los que acuden a estos eventos a veces cuando aparece gente de aquí –porque tampoco generalizo- y se interesa por lo que hacemos, somos felices porque al interesarse ellos por nosotros, nosotros hacemos lo mismo. Ahora hablando del público latino si el día que hacemos algo en otro sitio hay otro evento donde hay degustación de comida y te hacen regalos pues acuden a ese evento y no al nuestro. Yo pienso que deberíamos estar por encima de ello porque somos uno solo. Ahora hemos optado, las asociaciones amigas por no cruzar nuestros eventos para poder acudir a todos. Es difícil pero no imposible, avanzamos poco a poco.
SL. ¿Qué pasa cuando Mariana Llano actúa cuando decide hacer algo?
MLl. Cuando me visto de Mariana Llano, cuando la saco del armario y me la llevo, me rejuvenezco, soy otra persona, me siento bien. Aquí si yo me he ganado un lugar ha sido centímetro a centímetro. Lo que quiere uno es ser un ejemplo, buscar legar algo para las nuevas generaciones. Pienso que lo que has escrito debe ser permanente y nos hace perdurar pero todo es relativo.
SL. ¿Cuáles son tus proyectos?
MLl. Bueno mis proyectos personales son un libro de poesía erótica que presentaré en enero del 2010, y también otros dos libros que son dos en uno Poesía Negra, también otro de poesía Sierpe y Salamandra. También estoy preparando un libro de cuentos sobre mujeres migradas diverso tipo de mujeres y su lucha diaria. Y bueno, seguir con las actividades culturales.
SL. Hablemos de Lundú, tiene una recopilación interesantísima de arte y cultura negra, ya lo publicaste en Perú, por qué insistir ahora aquí…
MLl. Ya, yo tenía una revista que era Solsticio, un magacine literario y un día pensé, como soy descendiente de negros y Chiclayo, Zaña es pueblo negro pensé escribir una revista especializada de gente negra y siempre me llamó la atención publiqué una revista de tres ediciones de veinte páginas y cuando vine me la traje así que hice una recopilación de los tres más un cuarto, busqué, investigué y pasaron siete años antes de dar a luz a Lundú. Y ahora a raíz de esto, estoy en la conformación de un grupo de gente afroamericano y africano para trabajar una segunda edición. Crear como un patronato, empezar de cero y continuar con este proyecto.
SL. Y tu mayor sueño…
MLl. Mi mayor sueño sería ganarme un premio importante de literatura. Porque mientras tú escribas y ganas un premio importante pues se te abren muchas puertas y es mi certificado de haber existido y quiere decir que tu obra está a la altura de otros, sino sigues siendo un escritor artesanal, marginal y eso no es bueno porque estamos en un mundo globalizado en donde debemos surgir.

“Lundú nació como
un intento
de acercar
nuestras raíces afrolatinas

que son testimonio
de hechos históricos

innegables e inolvidables”
(Mariana Llano, 2009)





REVISTA SOMOS LATINOS-BARCELONA

CORTAZAR VUELVE INESPERADO



  • Alfaguara entrega su última edición de Julio Cortázar a 25 años de su muerte.
“Patria de lejos, mapa,
mapa de nunca.
Porque el ayer es nunca
y el mañana mañana”
(De papeles inesperados de Julio Cortázar, poema La patria)

Veinticinco años y aún vive. Una extensa y deslumbrante colección de textos inéditos y dispersos escritos por Julio Cortázar a lo largo de su vida nos entrega Alfaguara en la edición de Papeles Inesperados, una obra sin igual que nos asegura que el escritor está entre nosotros, en la piel de cada cortazariano, en las manos de aquellos que tomarán estos papeles inesperados para deleitarse con su prosa y su poética.
Dentro de una cómoda antigua de cinco cajones fueron encontrados un sinfín de papeles escritos a mano y máquina de escribir, textos de diferentes géneros con distintos orígenes y múltiples destinos.
Nuevos episodios de Lucas (1979), cuentos desconocidos, versiones disímiles de relatos ya publicados, inéditas historias de cronopios, un capítulo desprendido del Libro de Manuel (1973), discursos, prólogos, artículos sobre arte y literatura, crónicas de viaje, notas políticas, autoentrevistas, poemas y un sinfín de textos inclasificables forman parte de éstos Papeles Inesperados cuidadosamente editados por su viuda Aurora Bernardéz y Carles Álvarez Garriga mostrándonos nuevos elementos para conocer con mayor plenitud y detalle la obra de Cortázar.
En ésta edición no solo se disfruta del Julio Cortázar en sus múltiples facetas de escritor sino en toda la plenitud de cuentista, cronista y poeta haciendo una lectura sin comienzo ni final para leerlo a gusto del lector.
Se conoce que poco antes de morir, en febrero de 1984, el escritor se encontró una noche en el barrio gótico de Barcelona con un muchacho que le obsequió un trozo de tarta. “Es muy poco comparado con lo que tú me diste a mí”, le dijo el chico al autor de “Rayuela”. Cortázar no publicó más, murió. Pero una madrugada del 2006, el escritor y crítico catalán Carles Álvarez Garriga y la viuda de Cortázar, Aurora Bernárdez, arrancaron del fondo de uno de los cinco cajones de una vieja cómoda en su residencia en París, un manojo de textos que hoy nos deslumbra en Papeles Inesperados.
La rapidez con que se puede leer el libro deja implícito una vez más la calidad del lenguaje con que Cortázar se entregaba para sus lectores dejando una cálida herencia para sus seguidores cortazarianos y la literatura latinoamericana.
La edición de casi 486 páginas contiene once relatos nunca incluidos en libros, tres historias de cronopios –que habían desaparecido-, un capítulo inédito del Libro de Manuel, once episodios protagonizados por Lucas, cuatro autoentrevistas, 35 artículos sobre literatura, política y crónicas de viaje incluyendo sus visitas a Cuba y Nicaragua, diez textos sobre y para los amigos (José Lezama lima, Ángel Rama, Susana Rinaldi y Pablo Neruda), once textos sobre cultura, pintura, fotografía y escultura, nueve textos de “puro Cortázar” inclasificables y trece poemas inéditos.
A decir del editor, filólogo y estudioso de Cortázar “uno de los grandes valores de este libro es la versión muy primitiva de Relato con un Fondo de Agua, que dista casi 15 años de la versión definitiva que publica el libro (Final del Juego), y comparando esas dos versiones uno ve cómo aprende un escritor a corregirse”.
Asimismo, menciona que entre los materiales más increíbles de Papeles Inesperados es un “juego tipográfico muy ingenioso”, y las autoentrevistas “en las que él aprovecha ese dúo desternillante que es Calac y Polanco, que inventa en 62/Modelo para Armar.
Cortázar nos zambulle en su progreso literario en ésta edición permitiéndonos ver desde sus primeros textos juveniles hasta el final, que es el que conocemos todos conocemos.
El libro está dividido en tres partes: Prosas, Entrevistas ante el espejo y Poemas y es, a decir de su editor- un álbum de fotos al que podemos regresar siempre que queramos sin leerlo en un orden establecido.
Papeles Inesperados es un delicado trabajo de literatura pura, fotografía literaria que nos lleva por ese mundo inesperado y sorprendente de lo que es Cortázar y la calidez de su pluma nos involucra al inicio de cada lectura.
….Hace años mantuve un cambio de pareceres con el gran José María Arguedas, y otro con Óscar Collazos; en ambas oportunidades se habló de polémica cuando en realidad se trataba de tentativas de diálogos a distancia, cosa muy diferente de una polémica puesto que ésta es casi siempre agresiva como bien lo indica la raíz misma del término. Esas experiencias me dejaron un recuerdo amargo, no por ellas en sí pero por la tendencia general de los colegas y lectores a considerarlas como combates a doce rounds o duelos a sablazo limpio…(Acerca de las colaboraciones especiales, 1979)
Así nos entrega Cortázar parte de su literatura inédita que nos conlleva a conocer mejor al escritor formal, al genial cuentista, el de espíritu lúdico y comprometido con su tiempo y sus lectores, al gran conocedor del arte, la fotografía y la literatura, al cronista sutil y sincero, así como al poeta.
Barcelona se vistió de gala tras el lanzamiento por Alfaguara de Papeles Inesperados de Julio Cortázar, en la sede de casa América Catalunya con la presencia de Pilar Reyes, directora de la casa editora y Carles Alvarez.
A decir de Pilar Reyes la importancia de la figura de Julio Cortázar radica en que se ha convertido en el “patrimonio común de la lengua”, agregó que tras la reedición de las obras de Julio Cortázar a partir de 1994, la publicación de este libro supone para Alfaguara la culminación de un proyecto que ha permitido sacar a la luz su obra póstuma.
Ahora, vienen acopiando cartas y mensajes del escritor a sus amigos de todo el mundo; ello, han solicitado la colaboración de quienes tengan algún manuscrito enviar una copia a la editorial.
Cortázar vive y ahora más que nunca. Bien vale recordarlo en su frase: ¿Por qué habría de negarme al testimonio de quien, al menos en apariencia, supo escribir después de muerto? (Julio Cortázar, La daga y el lis. Notas para un memorial en Papeles Inesperados)

ANGELES & DEMONIOS


Angeles & Demonios muestra con la belleza de su edición que sí se puede publicar una revista con alta calidad en sus artículos y en el diseño de la misma. Es elogiable la labor del artista gráfico. Ha logrado una mezcla perfecta de las artes, las letras y el diseño.

En sus páginas aparecen César Vallejo, Víctor Humareda, José Watanabe, Jorge Eduardo Eielson, Blanca Varela, Alejandra Pizarnik, Luis Hermández. A ellos los acompañan artículos, testimonios personales, algunos poemas y relatos que aseguran una lectura permanente y exquisita para los amantes de la cultura.

También se habla de la milenaria fiesta cusqueña del Qoylloriti. La revista es editada en el Cusco. Podrán leer artículos de Enrique Sánchez Hernani (El color del silencio, dedicado al pintor Víctor Humareda); de Rosella di Paolo (La palabra entre los dedos), “El canto villano de Blanca Varela”, de Carmen Ollé, dedicados a la autora de “Ejercicios materiales”; y “Taytacha Qoyllorit’i”, de Juan Núñez del Prado; entre otros.

Una revista de lujo, recomendable para disfrutar no sólo de su lectura sino de la belleza de su diseño gráfico. Se trata, sin dudas, de una publicación que no escatimó esfuerzos para alentar la actividad literaria y artística más allá de Lima.

En narrativa hay una deliciosa mezcla de la experiencia y la naciente literatura. César Vallejo lo abre con "Más allá de la vida y de la muerte", precedido por Juan Carlos Galdo, que trata sobre el peso de los relatos andinos en los del autor de Trilce. Luego vienen Miguel Ildefonso, Carlos Rengifo, Santiago Javier Ambao, Andres Kartak, Amelia Guillén, Irma del Águila y Miguel Ángel Pimentel, con sus relatos. Y en torno al arte de narrar versan Carlos Fuentes, Henry James y Carlos Rengifo, y Jorge Coaguila se ocupa de Julio Ramón Ribeyro.

También, José Carlos Huayhuaca habla sobre el papel bajo el título, "Eros en la pantalla", Rocío Silva Santisteban sobre "El mundo de la utopía del amor", y hay textos de Uriel García, del Inca Garcilaso, de Enrique Sánchez Hernani, quien se dedica a Víctor Humareda.

Estamos en un momento importante, en todo el mundo artístico-cultural. Tras la iniciativa de crear un Ministerio de la Cultura, es necesario tener en cuenta y escuchar las ideas y opiniones de las diversas voces que envuelven el arte y forman parte de nuestra cultura. Que alzan su voz por ella con certera justicia. Esta revista es una voz a escuchar y una palabra a leer. Excelente labor la del Centro Cultural de España. Angeles & Demonios es una publicación digna de leer de comienzo a fin, no hay salida, es necesario alimentar el alma.